domingo, 23 de febrero de 2014

Y POR ESTE MOTIVO LLEVO UN MES SIN ACTUALIZAR EL BLOG XDDD

Bueno gente aquí os dejo el motivo de mi ausencia 40 cultistas del caos xD. Espero que os gusten.


















Un fuerte abrazo.

Oscar Wallace

viernes, 3 de enero de 2014

Y ahora que al fin tengo una cámara...

Pues eso, que este año los reyes se portaron ya que se ve que he sido un niño bueno jajajaj. Así que he hecho un par de fotos de prueba con las miniaturas que tenía en el expositor de E-minis.

En primer lugar os muestro un par de cultistas del caos. En el encargo el cliente deseaba que tuviesen un aire a lo zombie para poderlos utilizar a las órdenes de Typhus. El problema que tenía era en las miniaturas que no tenían ninguna parte de piel como la de la izquierda de la foto. Así que opté por darle un toque para que pareciese un leproso. Ahora mismo solo tengo pintados 8 cultistas de 40 que son. En los próximos días iré avanzando con el encargo y os mostraré más fotos.


En segundo lugar os cuelgo una miniatura de Tiny Tales Studio que me encanta. Espero que sigan haciendo trabajos tan geniales porque desde luego a mi tienen loco con las miniaturas que sacan.


Un fuerte abrazo

Oscar Wallace

miércoles, 1 de enero de 2014

HISTORIA MILITAR HISPANIA III: Los celtas y los celtíberos


Lo primero es felicitaros el año nuevo a todos nuestros lectores y que mejor manera que publicando uno de mis archivos de la historia de nuestra tierra. Y como no puede ser de otro modo, os dejamos un dato curioso de la creencia de los celtas. Como veian ellos las estaciones y por supuesto que era para ellos el año nuevo.

Para los celtas el año tenía 13 meses que corresponden a los verdaderos meses lunares. y como ya sabeis, la luna tiene un ciclo de 28 días con 4 fases lunares de 7 días cada una.  Por lo tanto para ellos el año tenía 364 días y dejaban un día "en blanco" donde se alineaban el año solar con el lunar y coincidía con el solsticio de invierno. Este día era esperado el nacimiento del Rey Sol o el Rey Roble porque es el día que la luz empieza a ganarle terreno a la oscuridad. Os muestro el calendario celta:


LOS CELTAS

Llegaron a la Península desde Centroeuropa hacia el 1000-800 a.C. en diversas oleadas, a través de los pasos pirenaicos. Asentados en el norte, oeste y centro peninsular, podemos destacar los vacceos, lusitanos, cántabras o astures.


Su asentamiento característico era el castro (del latín castrum, fortificación militar), una agrupación de cabañas circulares de piedra. Establecidos en la parte alta de las lomas, estaban protegidos por fosos, parapetos o murallas, que bordeaban el recinto. Un buen ejemplo es el asentamiento de Las Cogotas (Ávila) o el de Santa Tecla (Pontevedra).

Castro de Santa Tecla (Pontevedra) donde desgraciadamente hoy día es lugar de acampada.

Como armamento ofensivo utilizaban la espada corta (40-50 cm), aunque se han hallado algunas de mayores dimensiones. Completaban el ajuar bélico lanzas de varios tipos y hachas. Para la defensa portaban un escudo circular o caetra, de madera o cuero con parte exterior central metálica, que también encontramos en los otros pueblos prerromanos; y cascos y protecciones de varios tipos.

"Para la guerra llevan (los lusitanos) escudos muy pequeños, tejidos de nervios. Usan también picas hechas enteramente de hierro y con la punta a modo de arpón (soliferrum), y llevan casco y espada muy parecida a la de los celtíberos" (Diodoro de Sicilia, siglo I a.C.).

Caetra ibérica

LOS CELTIBEROS

Actualmente se entienden como evolución de algunos pueblos celtas sobre los que influyó la cultura íbera. Uno de sus centro básicos era la actual provincia de Soria, aunque alcanzaban parte de Teruel y Cuenca. En este grupo encontramos a lusones, belos, titos, berones, pelendones y arévacos. Al igual que los pueblos ya mencionados, construían sus asentamientos en puntos elevados de fácil defensa, envolviendo el contorno con una muralla adaptada al terreno. El más famoso de ellos fue sin duda Numancia, capital de los arévacos, en la provincia de Soria.

Fotografía aérea de Numancia (Soria)

Como armamento ofensivo empleaban una espada corta (60 cm) recta, con punta y doble filo. Muy afamada en la época, sería adoptada por los romanos (gladius hispaniensis). Armas arrojadizas como el soliferrum, la falarica y la lanza, ya citadas anteriormente. Como defensas coraza de lino, rara vez de malla, escudos circular y largo ovalado; y cascos de diversos tipos.

A la izquierda tenemos las espadas celtíberas y a la derecha tenemos la famosa gladius hispaniensis adaptada por los romanos

Su forma de combatir fue similar a las descritas anteriormente, con rápidas maniobras de concentración, ataque y retirada. Hacían un buen empleo del caballo, mezclados con los infantes, a los que a veces aproximaban al combate.

Para terminar os ponemos imagenes de estas civilizaciones adaptadas a los wargames de la magnifica marca de miniaturas de 15 mm Corvus Belli

Celtiberos y Lusitanos. Caja Completa para Ejército DBA

Un fuerte abrazo.

Oscar Wallace

domingo, 29 de diciembre de 2013

HISTORIA MILITAR HISPANIA II: Los Íberos

Seguimos con nuestros archivos de la historia militar. Tras la breve introducción anterior comenzamos a hablar de los íberos. Pueblo que dominaba la mayor parte de la península ibérica.


También os comento que si quereis jugar batallas con ellos están disponible a escala 15mm de la marca Corvus Beli.

Iberos. Caja Completa para Ejército DBA

En la Antigüedad se dio el nombre de íberos a los pueblos localizados en las regiones próximas a las costas del Mediterráneo y el Atlántico Sur peninsular. Algunas teorías los sitúan originarios del norte de África; aunque la más aceptada hoy en día concluye que eran nativos peninsulares. La influencia de fenicios y griegos harían destacar a los Ilergetas, Iacetanos, Edetanos, Layetanos, Turdetanos o Bastetanos. A pesar de estar ligados por una cultura con rasgos comunes, la rivalidad que existía en ocasiones entre ellos les hizo fáciles de combatir por Cartagineses y Romanos. 


Su núcleo base en las zonas costeras, más pobladas, era la ciudad; y hacia el interior, aldeos o poblados. Situados en lugares de fácil defensa, solían añadir murallas rodeando el núcleo o las zonas más accesibles, y torres-atalayas de vigilancia. Un buen ejemplo lo encontramos en Ullastret (Gerona).


En sus diversas manifestaciones artísticas encontramos muchas referencias a guerreros y combates. Las armas solían formar parte de los ajuares funerarios, lo que unido a las referencias clásicas (Estrabón, Tito Livio, Polibio, Diodoro de Sicilia, etc.) a los guerreros íberos peninsulares, a sus armas o conflictor, nos permiten disponer de un conocimiento bastante exacto de su faceta bélica.


El principal armamento ofensivo que identificaba al guerrero íbero era una espada curvada de un solo filo, la falcata. Admitido hoy día su origen griego, empleó entre los siglos V - I a.C. Como armas arrojadizas encontramos la lanza, de asta de madera con punto y contera de hierro, que podía arrojarse con el amentun, una anilla de cuero engarzada; el soliferrum, de una par de metros, enteramente de hierro y con la punta en forma de arpón; o la falarica, similar al pilum romano, con una parte de madre y otra de metal de unos 90 cm de longitud. De esta última, también usada por los celtíberos, hay referencias de su uso en el sitio de Sagunto, contra los cartagineses. La honda, de uso muy extendido en esta época, resultaba especialmente eficaz en los baleares, que lanzaban con precisión y a gran distancia sus bellotas (sin coña se llamaban glandes xD)de hierro , piedra o plomo. El arco se usaba casi en exclusiva para la caza.

" Alrededor de la cabeza llevan tres hondas de junco negro, de cerda o de nervios: una larga para los tiros largos; otra corta para los cortos y otra mediana para los intermedios. Se adiestran desde niñas en el manejo de la honda, no recibiendo el pan si no acertado antes con ella" Estrabón (geógrafo griego, 60 aC-21/25 dC).

Como defensas usaban la caetra, escudo circular de madera o cuero, y el scutum, oval o rectangular. El casco variaba del simple capacete al completo con gran cimera Las corazas, de cuero o lino , estaban poco extendidas.

Su forma de combatir era en general a pie, pero también eran buenos jinetes. El caballo podía llevar dos hombres; y uno (o los dos)descabalgaba para combatir. El combate más frecuente tenía mucho de guerra de guerrillas, en una táctica denominada concursare, de repetidos ataques seguidos de retirada y dispersión. No obstante, cuando lucharon como mercenarios en las filas de romanos y cartagineses se amoldaron eficazmente a su formaciones.

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD A TODOS

Foto: Happy Holidays to all !!

Pues eso ya por fin llegan las fechas de ponernos todos gordos de polvorones, turrón y de reunirnos con nuestros seres queridos. Desde aqui en La Boca del Lobo os deseo de corazón que paseis unas buenas fiestas y por supuesto tened cuidado en la carretera los que tengais que desplazaros mediante vehiculo que las navidades están para disfrutarlas no para tener algún disgusto. Por supuesto a los borrachuzos moderar el alcohol en el botellón jajajjajaja.

Aquí un servidor seguirá trabajando con los diversos artículos que tengo intención de publicar y seguiré pintando encargos.

UN FUERTE ABRAZO A TODOS Y QUE PASEIS UNAS FELICES FIESTAS.

OSCAR WALLACE

domingo, 22 de diciembre de 2013

HISTORIA MILITAR HISPANIA I: Introducción

INTRODUCCIÓN


A partir de mediado del primer milenio A.C. la progresiva llegada a la Península Ibérica de diversas civilizaciones iría dejando profundos cambios e influencias en la población autóctona. Los celtas cruzarían los Pirineos para establecerse en las regiones interiores del norte y oeste. Casi al mismo tiempo, griegos y fenicios (o púnicos), llegarían al litoral mediterráneo y atlántico sur con intenciones comerciales. Su influencia iría conformando el llamado "mundo íbero". La relativa tranquilidad peninsular se vería trastocada con la irrupción de Cártago (colonia fenicia del norte de África) y Roma; principales potencias militares de la época. Su secular enfrentamiento por dirimir la supremacía mediterránea tendría importantes consecuencias para Iberia.

El nombre de Iberia es de origen griego, y deriva del nombre "Iber" o "Iberus", dado al río Ebro. Designaba la "tierra de los íberos", y alcanzaba toda la costa este y sur peninsular El término Hispania, elegido por Roma, era una derivación de una voz cartaginesa que significaba "tierra de conejos".

LA PREHISTORIA BÉLICA


Conociendo la naturaleza humana, se podría afirmar que la lucha del hombre contra el hombre se remonta hasta la aparición del mismo sobre la Tierra. En el Neolítico (8000-5000 A.C.) se unieron a la lanza, ya inventada, nuevas armas como el arco, la honda, la espada corta, o la maza. Su empleo, combinado con formaciones y tácticas de caza llevadas al enfrentamiento entre grupos, nos permitiría situar técnicamente en esta época el origen de la Guerra. En pinturas neolíticas de la zona del Levante español ya encontramos algunos testimonios bélicos; en los que pueden apreciarse formaciones de guerreros o combates entre grupos. Los asentamientos humanos de esta época aparecen ya situados en lugares de fácil defensa y protegidos con murallas, para prevenir o defenderse de ataques enemigos. Es el caso de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, 2700 - 1800 A.C.). Su recinto de 15 fortines y 4 murallas albergó a más de 1000 habitantes, el más grande de Europa en su época.




No os perdais el siguiente artículo que hablará de uno de los pueblos preromanos: Los íberos. Espero vuestros comentarios.

Un fuerte abrazo.

Oscar Wallace

viernes, 20 de diciembre de 2013

Tras un largo letargo ...


Primero quería pedir disculpas por el tiempo que llevo sin escribir ninguna entrada pero he estado con mudanzas y entre unas cosas u otras el router que deberia haber llegado a la casa hace 3 semanas me ha llegado a mediados de esta semana.

También debo decir que no se cada cuanto tiempo voy a poder ir publicando las fotos de los encargos que se me vaya haciendo debido a que no dispongo de cámara propia que haga fotos en condiciones para ser publicada y debo andar pidiendo favores para hacer las fotos.

A fin de cuentas queria enviar un mensaje de esperanza para que veais que el blog no esta muerto y que ya tengo en mente los proximos articulos que iré escribiendo a lo largo de la semana que viene. Me gustaría empezar con artículos de historia militar y hacerlo por orden cronológico.

Para dejaros con la golosina os adelanto que hablaré de los pueblos preromanos de la Península Ibérica (Íberos, celtas y celtíberos) así como su armamento y tácticas de combate a usar. Todo esto por supuesto comparandolos con miniaturas de diferentes wargames por si a algún lector le pica el gusanillo.

Un fuerte abrazo.

Oscar Wallace

viernes, 8 de noviembre de 2013

ABRIMOS NUEVO BLOG

Muy buenas tardes. 

Al fin he podido hacer hueco en mi apretada agenda y POR FIN he decidido hacer apertura de este blog. 

El blog va a estar enfocado a apartados estratégicos y tácticos de wargames; en especial, Kings of War. Tambien iré subiendo los encargos de pintura que se me irán haciendo periódicamente.

Aquí os dejo un encargo que me hicieron en la tienda E-minis Málaga un chaval que le gusta coleccionar figuras. Se trata de un arcabucero de A Capa y Espada.

También os dejo fotos de una tropa de montaraces enanos de la marca Avatars of War que los utilizaré para jugar a Kings of War. Poco a poco trataré sacar tiempo para ir actualizando mi ejercito enano ^^.


El arcabucero:




Y mis enanos:


Un cordial saludo.
Oscar Wallace